Patricio Guzman filme en 1972 la réalité quotidienne des bouleversements politiques de son pays.
Parte I: La insurrección de la burguesía (1975): En marzo de 1973 se celebran las últimas elecciones democráticas chilenas durante el gobierno de Salvador Allende. La oposición y la clase media votan contra la amenaza comunista. Pero Allende gana con el 42,3% de los votos y la oposición parlamentaria comprende que los mecanismos legales ya no le sirven. De ahora en adelante, la estrategia de estos adversarios democráticos será, paradójicamente, la estrategia del Golpe de Estado. (suite dans commentaires)
Parte II: El golpe de Estado (1977): Entre marzo y septiembre de 1973, la izquierda y la derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales y en el parlamento. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas del centro político –la Democracia Cristiana- sin conseguirlo. Los militares empiezan a planificar el golpe de estado en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot económico y político, creando un clima de guerra civil. Una semana antes del golpe de estado, un millón de simpatizantes se despide de Allende.
RépondreSupprimerParte III: El poder popular (1979): Durante 1972 y 1973 (al margen de los grandes acontecimientos) las capas populares que apoyan el gobierno de Salvador Allende organizan y ponen en marcha una serie de ejemplos de "poder popular": almacenes comunitarios, cordones industriales y comités campesinos, con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis económica. En realidad estas instituciones espontáneas representan un "estado" adentro del Estado y son también la ilusión (el sueño) de la utopía.